Estudios Pronabec

10 estudios y reportes estadísticos publicados
Estudios
Estudio n.° 1 - Incidencia de factores personales, familiares, escolares y geográficos en la inscripción al concurso de Beca 18 - modalidad ordinaria: un estudio a partir de la convocatoria 2022
El estudio analiza la movilidad social de los exbecarios de Beca 18 en Perú mediante entrevistas a 17 exbecarios de la cohorte 2014. Los resultados revelan que Beca 18 promueve la movilidad social ascendente al facilitar el acceso a la educación superior y brindar apoyo integral, como matrícula y manutención, permitiendo a los beneficiarios enfocarse en sus estudios sin preocupaciones financieras. La mayoría proviene de contextos de pobreza y ha mejorado sus condiciones de vida y oportunidades laborales en comparación con sus padres y compañeros sin la beca. Además, los exbecarios destacan el impacto de la educación en su desarrollo personal y profesional, logrando empleos mejor remunerados y expandiendo sus redes sociales. El estudio recomienda ampliar la oferta académica de calidad y fortalecer la orientación vocacional para maximizar el impacto de Beca 18.
Citar como: Ñiquen, O., Quintana-Castro, C. & Tovar, N. (2024). Más allá de la educación: Análisis de la trayectoria de egresados de Beca 18 desde un enfoque cualitativo. (Estudio n.° 002). Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC).
Estudio n.° 2 - Más allá de la educación: análisis de la trayectoria de egresados de Beca 18 desde un enfoque cualitativo
El estudio analiza la movilidad social de los exbecarios de Beca 18 en Perú mediante entrevistas a 17 exbecarios de la cohorte 2014. Los resultados revelan que Beca 18 promueve la movilidad social ascendente al facilitar el acceso a la educación superior y brindar apoyo integral, como matrícula y manutención, permitiendo a los beneficiarios enfocarse en sus estudios sin preocupaciones financieras. La mayoría proviene de contextos de pobreza y ha mejorado sus condiciones de vida y oportunidades laborales en comparación con sus padres y compañeros sin la beca. Además, los exbecarios destacan el impacto de la educación en su desarrollo personal y profesional, logrando empleos mejor remunerados y expandiendo sus redes sociales. El estudio recomienda ampliar la oferta académica de calidad y fortalecer la orientación vocacional para maximizar el impacto de Beca 18.
Citar como: Ñiquen, O., Quintana-Castro, C. & Tovar, N. (2024). Más allá de la educación: Análisis de la trayectoria de egresados de Beca 18 desde un enfoque cualitativo. (Estudio n.° 002). Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC).

Estudio n.° 3 - "Percepción de los beneficiarios sobre los servicios de crédito del Pronabec: un enfoque mixto"
El estudio analiza la movilidad social de los exbecarios de Beca 18 en Perú mediante entrevistas a 17 exbecarios de la cohorte 2014. Los resultados revelan que Beca 18 promueve la movilidad social ascendente al facilitar el acceso a la educación superior y brindar apoyo integral, como matrícula y manutención, permitiendo a los beneficiarios enfocarse en sus estudios sin preocupaciones financieras. La mayoría proviene de contextos de pobreza y ha mejorado sus condiciones de vida y oportunidades laborales en comparación con sus padres y compañeros sin la beca. Además, los exbecarios destacan el impacto de la educación en su desarrollo personal y profesional, logrando empleos mejor remunerados y expandiendo sus redes sociales. El estudio recomienda ampliar la oferta académica de calidad y fortalecer la orientación vocacional para maximizar el impacto de Beca 18.
Citar como: Ñiquen, O., Tovar, N., & Quintana-Castro, C. (2024). Percepción de los beneficiarios sobre los servicios de crédito del Pronabec: un enfoque mixto. (Estudio n.° 003). Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC).

Estudio n.° 4 - Factores que influyen en el estado emocional de los beneficiarios de primer año de Beca 18, convocatoria 2023
El estudio analiza los factores que influyen en el estado emocional de los beneficiarios de Beca 18, enfocándose en síntomas de depresión, ansiedad y estrés, utilizando un modelo de regresión logística ordinal. Los resultados revelan que las mujeres son más propensas a experimentar estos síntomas y que presentar dificultades para dormir y problemas de salud física incrementan el riesgo. La perseverancia y la asertividad actúan como factores protectores. Además, el apoyo económico a sus familias, la pérdida de personas cercanas y la percepción de inseguridad en sus barrios elevan los niveles de ansiedad, depresión y estrés. Se recomienda fortalecer el acompañamiento emocional y fomentar una atención integral.
Citar como: Quintana-Castro, C., & Ñiquen, O. (2024). Factores que influyen en el estado emocional de los beneficiarios de primer año de Beca 18, convocatoria 2023. (Estudio n.° 004). Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC).

Estudio n.° 5 - Estado emocional y rendimiento académico de beneficiarios de Beca 18
El estudio analiza la relación entre los síntomas de ansiedad, depresión y estrés con el rendimiento académico de los beneficiarios de Beca 18 en Perú, utilizando datos de la Encuesta de Continuadores Becarios (ENCOBEC) de 2022 y 2023. Se midió el rendimiento académico mediante la desaprobación de al menos un curso en el semestre, empleando un modelo de regresión con variables instrumentales para abordar problemas de endogeneidad. Los resultados revelan que los síntomas de depresión influyen positivamente en la desaprobación de cursos, mientras que la ansiedad y el estrés no muestran una relación significativa. Se proponen recomendaciones de política basadas en estos hallazgos.
Citar como: Quintana-Castro, C., & Ñiquen, O. (2024). Estado emocional y rendimiento académico de beneficiarios de Beca 18. (Estudio n.° 005). Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC).
Estudio n.° 6 - ¿Cómo difieren las experiencias de los estudiantes que migraron de quienes no lo hicieron?: análisis con una muestra de beneficiarios de Beca 18
El estudio analiza las experiencias de los beneficiarios de Beca 18 que migraron para estudiar y de aquellos que no lo hicieron, utilizando un enfoque mixto con encuestas a más de 1600 estudiantes y entrevistas a profundidad a 19. La decisión de migrar estuvo influenciada por redes de soporte y factores como la calidad de las IES y la oferta de carreras. Los migrantes mostraron una mejor preparación académica pero también enfrentaron mayor discriminación, cambios en su dieta y más síntomas de ansiedad y estrés. Todos los becarios enfrentaron retos académicos, pero los migrantes en Lima tuvieron mejor rendimiento. Se recomienda fortalecer el acompañamiento a migrantes, promover habilidades sociales e integrar programas de apoyo en colaboración con otras entidades.
Citar como: Salas, A., Huamaní, C. & Quintana-Castro, C. (2024). ¿ Cómo difieren las experiencias de los estudiantes que migraron de quienes no lo hicieron?: análisis con una muestra de beneficiarios de Beca 18. (Estudio n.° 006) Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC).
Reportes estadísticos

Reporte Estadístico n.° 1 - Panorama actual del acceso permanencia y culminación de la educación superior entre poblaciones vulnerables
El estudio analiza las brechas en el acceso, permanencia y culminación de la educación superior entre poblaciones vulnerables en Perú (2012-2023), utilizando datos de la ENAHO y el SIBEC. Se evidencia un crecimiento en la matrícula, pero los jóvenes en pobreza extrema no han logrado recuperarse tras la pandemia. Las mujeres urbanas y hablantes de castellano alcanzaron mayores tasas de acceso, mientras que los jóvenes rurales con lengua materna indígena fueron los más rezagados. En culminación, los jóvenes rurales y del VRAEM-Huallaga enfrentan mayores dificultades. Se identificaron brechas étnicas en el PRONABEC y problemas de inscripción en las modalidades Protección y EIB de Beca 18.
Citar como: Salas, A. & Huamaní, C. (2024). Panorama actual del acceso, permanencia y culminación de la educación superior entre poblaciones vulnerables. (Reporte estadístico n.° 001). Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC).

Reporte Estadístico n.° 2 - Situación laboral de los egresados de Beca 18. Resultados 2023.
El estudio analiza la inserción laboral de los egresados de Beca 18 en Perú, destacando su transición al mercado de trabajo, características de empleabilidad y calidad del empleo. Se basa en la Encuesta de Egresados 2023, que evalúa indicadores como tipo de contrato, ingresos y beneficios laborales. Los hallazgos revelan diferencias según el tipo de institución educativa y gestión (pública o privada), así como retos en la formalización del empleo. Además, se examina la continuidad académica y el cumplimiento del Compromiso de Servicio al Perú. Se plantean recomendaciones para mejorar la empleabilidad de los becarios
Citar como: Salas, A. & Espinoza, S. (2024). Situación laboral de los egresados de Beca18: Resultados 2023. (Reporte estadístico n.° 002). Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC).

Reporte Estadístico n.° 3 - Movilidad Estudiantil con la Beca Generación del Bicentenario: Análisis de las convocatorias 2016, 2018 y 2022
El estudio analiza la evolución y los desafíos de la Beca Generación del Bicentenario (BGB), enfocándose en el perfil de postulantes y becarios, la equidad en el acceso y el cumplimiento del Compromiso de Servicio al Perú (CSP). Entre 2016 y 2022, el número de postulantes creció significativamente debido a ajustes en los criterios de admisión. Sin embargo, persisten desigualdades, con una concentración en Lima y una menor participación de mujeres en doctorados y áreas STEM.
Citar como: Huamán-Hurtado, J. & Salas, A. (2024). Movilidad Estudiantil con la Beca Generación del Bicentenario: Análisis de las convocatorias 2016, 2018 y 2022. (Reporte estadístico n.° 003). Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC).

Reporte Estadístico n.° 4 - Ingresos laborales esperados de egresados de la educación superior en el sector formal por familia de carrera
El estudio analiza los ingresos laborales esperados de egresados de educación superior en el sector formal en Perú, diferenciando por familia de carrera, género y tipo de institución. Se emplean datos de la ENAHO, SIRIES y la Planilla Mensual de Pagos del MTPE (2018-2023). Los egresados de carreras en Tecnología de la Información y Comunicación y en Ingeniería presentan los mayores ingresos, mientras que los de Educación registran los más bajos. Se evidencian brechas de género, con mayores ingresos para hombres en casi todas las áreas. Se recomienda fortalecer la orientación vocacional e impulsar la equidad en STEM
Citar como: Espinoza, S., Pando, L. & Ñiquen, O. (2024). Ingresos laborales esperados de egresados de la educación superior en el sector formal por familia de carrera. (Reporte estadístico n.° 004). Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC).
Reporte Estadístico n.° 5 - Situación laboral de los egresados de Crédito Continuidad 2023
El estudio analiza la inserción laboral de los egresados del programa Crédito Continuidad, implementado por PRONABEC durante la pandemia para apoyar la permanencia en la educación superior. Se evaluaron indicadores como la tasa de empleo formal y los ingresos promedio, diferenciando por sexo, tipo de institución y ubicación geográfica. Los egresados de universidades privadas y carreras STEM mostraron mejores resultados laborales. Se identificaron brechas de género y regionales, con menores ingresos y empleo formal para egresados de universidades públicas y regiones fuera de Lima. Se recomienda fortalecer estrategias de empleabilidad y apoyo financiero para mejorar la inserción laboral
Citar como: Espinoza, S. & Pando, L. (2024). Situación laboral de los egresados de Crédito Continuidad 2023. (Reporte estadístico n.° 005). Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC).
Estudios con aliados

El estudio analiza los ingresos laborales esperados de egresados de educación superior en el sector formal en Perú, diferenciando por familia de carrera, género y tipo de institución. Se emplean datos de la ENAHO, SIRIES y la Planilla Mensual de Pagos del MTPE (2018-2023). Los egresados de carreras en Tecnología de la Información y Comunicación y en Ingeniería presentan los mayores ingresos, mientras que los de Educación registran los más bajos. Se evidencian brechas de género, con mayores ingresos para hombres en casi todas las áreas. Se recomienda fortalecer la orientación vocacional e impulsar la equidad en STEM

El estudio analiza la gestión de Beca 18, Beca Presidente de la República y Beca Técnico Productiva. Se destacan mejoras en los procesos de selección, subvención e inserción laboral. Se implementaron exámenes focalizados y un Sistema de Gestión de Calidad para garantizar transparencia y eficiencia. Además, se promovió la participación de la sociedad civil a través de Comités de Validación Descentralizados. Se identifican desafíos en la centralización de datos y en el acompañamiento a los becarios, recomendando estrategias para optimizar la focalización y el seguimiento.